Tom Skerritt señaló que «la cinta debía mantener ese ritmo. Al final se optó por recortarla ya que consideraron que se veía muy irreal, además de que alteraba el ritmo de la secuencia de escape de la protagonista. El póster promocional incluye tomas de las grabaciones de prueba, razón por la cual no aparece el huevomorfo que se aprecia en la versión final de Alien. Durante las exhibiciones de prueba, antes del estreno oficial, algunos espectadores se mostraban inquietos en sus asientos y se dirigían hacia la parte trasera de la sala, disfraz veneciano hombre con tal de distanciarse de la pantalla en esta escena. Esta versión del soldado reclutado por Amanda Waller (que en secreto era al comienzo el supervillano reformado The Thinker que usaba un holograma) pasaría a ser el nuevo líder de un equipo de una nueva encarnación del Escuadrón Suicida. The A.V. Club (en inglés estadounidense). Se retiró de los escenarios en 2005 al finalizar Living Proof: The Farewell Tour, catalogada en su momento por el Libro Guinness de los récords como la gira más exitosa por parte de una solista. Para la toma en que se abre la parte superior del huevo se requirió de un sistema hidráulico.
Tras matar al hermano de Sidjan, 47 descubre la verdad, y se entera de que el verdadero Charlie Sidjan está en su suite del ático en la parte superior de la Torres Petronas. No es sino hasta Aliens, el regreso que efectivamente Weyland-Yutani es referida como la empresa responsable del vehículo. Según la empresa de medición de medios comScore y su servicio PreAct, el teaser fue el tráiler principal en la semana en que salió, generando 108 000 nuevas conversaciones en redes sociales. Consistía en una chaqueta con dos caras, pantalones, botas, guantes y la máscara, todo carente de redes. Tío Grandpa conecta una bombilla fluorescente y las cosas se vuelven alocadas. Los supervisores de efectos especiales Brian Johnson y Nick Allder se encargaron de crear varias piezas y accesorios de los sets, tales como las sillas giratorias, las pantallas de computadora, los sensores de movimiento y el lanzallamas. El director de diseño artístico Roger Christian utilizó chatarra para producir varias piezas del set, algo que ya había hecho en Star Wars.
Se utilizó un brazo mecánico de 9.1 m —construido con piezas de un modelo ferroviario— y la carretilla elevadora para filmar el desenganche de la Nostromo de la plataforma de refinería. Es importante señalar que Scott fue quien propuso el concepto una remolcadora de una plataforma de refinería. Debido a la exigencia de Scott durante el rodaje, que involucraba cambios constantes en los modelos, hubo cierta tensión entre el director y los equipos de modelismo. Sus diseños estaban inspirados en los guiones gráficos de Scott y en las ilustraciones de Cobb. El Rey Salomón (drama bíblico en tres actos), Buenos Aires, Marchand Editorial, 1980. Ilustraciones de Raúl Soldi. Originalmente la película tenía una duración de tres horas, pero esta se fue reduciendo hasta dos conforme se llevó a cabo el montaje. Los guiones gráficos de estas secuencias fueron trazados por Cobb, Foss y Giger, sin embargo prescindieron de estas imágenes debido a las restricciones presupuestarias y a que no querían extender más la duración de la película. Aunque nunca se menciona en la película el nombre de la compañía propietaria de la Nostromo, en los monitores de las computadoras y en las latas de cerveza aparece el nombre «Weyland-Yutani», junto con un logotipo.
Aunque el apellido de Ned no figuraba en los créditos de Spider-Man: Homecoming, los documentales del elenco y el equipo incluidos en el video de la película en casa confirmaron que su apellido era «Leeds». Arachne se convirtió en miembro del nuevo equipo de Vuelo Omega, con sede en Canadá, y se le dio la opción de que se le retiraran los cargos pendientes a cambio de su participación en el equipo. El equipo realizador recurrió a la misma técnica empleada en la escena de la evacuación del cadáver de Kane, consistente en reducir digitalmente la velocidad de la toma original, para prolongar el desplazamiento del abrazacaras al salir del huevo. Para lograr el efecto del desplazamiento se usaron mangueras de alta presión. Para lograr el efecto que buscaban, filmaron la toma a alta velocidad y luego la retardaron en la fase de edición. La nueva y más reciente edición de la Colección Olé!
El desprendimiento de la lanzadera fue la única escena de Alien que requirió de una pantalla verde; para el resto de la cinta utilizaron mantas oscuras con estrellas superpuestas mediante la técnica de exposición múltiple. La sorpresa y el pánico que sintió el reparto en esta escena ayudó a darle un realismo sin precedentes a Alien, y es catalogado como uno de los momentos más icónicos de la cinta. Cobb comenzó su labor cuando el guion todavía estaba en proceso de redacción: dibujó varios bosquejos de la nave basándose en conceptos como «el Leviatán» y «el Snark». Cobb ideó esta denominación en alusión a una supuesta inversión conjunta de Gran Bretaña y Japón —«Weyland» derivado de British Leyland Motor Corporation, y «Yutani» del apellido de un vecino suyo de nacionalidad japonesa—. Varios críticos elogiaron el diseño de la criatura y la catalogaron como «uno de los monstruos más representativos en la historia del cine» debido a su aspecto biomecánico y matices sexuales inherentes. Las anécdotas personales de O’Bannon con la enfermedad de Crohn ayudaron a definir la escena donde aparece esta criatura.